EL VISTO BUENO ES:
-Unilateral
-Tiene que tener un patrocinador: tiene que tener un abogado
-Es por escrito: el abogado debe escribir el fundamento de derecho (arts.) y de hecho(la causa). Injurio: no paga tengo que demostrar; se tiene que un certificado del medico, debe ser del IESS, si falleció se debe presentar el certificado de desahucio
Se lo debe presentar al inspector de trabajo, si no responde se llama (rebeldía),
*El visto bueno es la resolución de la autoridad de trabajo declarando que si son legales las causas aducidas
ELEMENTOS DEL VISTO BUENO:
-Solicitud por parte del empleador y empleador
-Resolución por parte del inspector de trabajo
-Invocación de la causa que da por terminado el contrato de trabajo
La inspectoría de trabajo es administrativa
-Unilateral
-Tiene que tener un patrocinador: tiene que tener un abogado
-Es por escrito: el abogado debe escribir el fundamento de derecho (arts.) y de hecho(la causa). Injurio: no paga tengo que demostrar; se tiene que un certificado del medico, debe ser del IESS, si falleció se debe presentar el certificado de desahucio
Se lo debe presentar al inspector de trabajo, si no responde se llama (rebeldía),
*El visto bueno es la resolución de la autoridad de trabajo declarando que si son legales las causas aducidas
ELEMENTOS DEL VISTO BUENO:
-Solicitud por parte del empleador y empleador
-Resolución por parte del inspector de trabajo
-Invocación de la causa que da por terminado el contrato de trabajo
La inspectoría de trabajo es administrativa
MODELOS DE VISTO BUENO
MODELO DE SOLICITUD DE VISTO BUENO
(EMPLEADOR)
SEÑOR(A) INSPECTOR(A) PROVINCIAL DE
TRABAJO DE LOJA
Yo, ……………………........................, ecuatoriano,
mayor de edad, de estado civil casado, de profesión Economista, en mi calidad
de representante legal de …………………………. …......................, tal
como demuestro con la
copia de mi
nombramiento que acompaño,
por los derechos
que represento, comparezco ante
usted, señor Inspector, para exponer y solicitar lo siguiente:
El señor ...........................................................,
ha venido trabajando en relación de
dependencia de mi representada, en calidad de guardia,
desde el 12 de junio de 2014, en
forma ininterrumpida hasta el día 11 de diciembre 2014.
El caso es señor Inspector que el antes mencionado trabajador
señor ………………………........................................, sin justificación
alguna, ha faltado a sus labores desde el 14 de diciembre del 2014 hasta la
presente fecha 22 de Noviembre de 2015, es decir los días 14, 15, 16, 17, 18,
21 y 22 de Noviembre; de esta manera ha incumplido al numeral 1, del artículo 172 del Código del Trabajo, sobre las
causales por las
que el empleador pueda dar por
terminado el contrato de trabajo.
Por lo anteriormente
expuesto Señor Inspector, por los derechos
que represento de la
Compañía
......................................, y en su nombre y representación,
concurro ante su autoridad, para
solicitar se me conceda el visto bueno
correspondiente para dar por terminadas las
relaciones laborales entre la Compañía que represento y el señor ......................................en
virtud de lo estatuido en el numeral 1, del artículo 172 del Código
del Trabajo, esto es por faltas repetidas e injustificadas de asistencia
a sus labores.
Acompaño a mi
solicitud a más
de la nota
de mi nombramiento
como representante
legal, RUC, documentos
personales, certificado de cumplimiento de obligaciones legales
patronales con el IESS.
El trámite que Usted señor Inspector deberá dar a
la presente petición,
se encuentra establecido en el
artículo 621 del Código del Trabajo.
Al
mencionado trabajador se lo
notificará en su domicilio ubicado en
las calles
......................................................
Por mi parte recibiré las notificaciones que me
correspondan, en la
casilla judicial Nro. ..... de mi abogado.
Autorizo
de manera expresa
al Ab. ...........................................,
profesional a quien designo como defensor de los derechos que represento, para
que con su
sola firma
suscriba los escritos y petitorios que considere
necesarios en el presente caso laboral.
Eco. .................................. Ab. .
.......................................
Representante Legal
De ........................................
MODELO DE SOLICITUD DE VISTO BUENO SOLICITADO POR EL
EMPLEADOR
Señor Inspector del
Trabajo:
Yo, María Dolores
Torres, por mis propios derechos comparezco ante su autoridad exponiendo y solicitando
lo siguiente:
Desde el 01 de
enero del 2013, el señor Pedro Ramírez Gijón, viene prestando sus servicios en
calidad de empleado de mostrador, en el almacén de mi propiedad denominado
"Novedades María".
El trabajador
percibe la remuneración de trecientos cincuenta y seis dólares americanos
mensuales, más los beneficios de ley.
Desde el lunes 07
de julio del 2015 hasta la presente fecha, viernes 11 de Julio del 2015, sin
previa justificación ni notificación, el trabajador ha abandonado su trabajo;
pues ha dejado de concurrir al almacén por más de tres días consecutivos.
Con estos
antecedentes, de conformidad con lo prescrito en el numeral primero del Art.
172 del Código del Trabajo, solicito a usted que, previo los trámites del caso,
se sirva concederme el correspondiente visto bueno, para dar por terminado el
contrato individual de trabajo existente entre el señor Pedro Ramírez Gijón y
la compareciente.
Al trabajador se le
notificará en su domicilio ubicado en esta ciudad de Ibarra, calle Simón
Bolívar Nº 2-12. Y mis notificaciones en el casillero judicial Nº 23 de mi
Abogado patrocinador.
A la presente
solicitud acompaño el certificado del que consta que me encuentro al día en mis
obligaciones patronales para con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
f).- El solicitante
f).- El Abogado.
MODELO DE VISTO BUENO SOLICITADO POR EL TRABAJADOR
Señor Inspector del
Trabajo:
Yo, Pedro Ramírez
Gijón, por mis propios derechos, a Ud., expongo y solicito:
Desde el 01 de
enero del 2014, vengo prestando mis servicios, en calidad de empleado de mostrador,
en el almacén denominado "Novedades María", cuyo propietario es la
señora María Dolores Torres.
La remuneración
pactada y que me ha pagado mi empleadora hasta el mes de Julio del 2015 es de
Trecientos Cincuenta y Cuatro dólares americanos mensuales.
Al acercarme a
cobrar mi remuneración, correspondiente al mes de Agosto del 2015, en lugar de
recibir la suma acostumbrada, mi empleadora procedió a cancelarme únicamente la
remuneración de Ochenta dólares americanos mensuales, que según ella era porque
las ventas habían disminuido considerablemente. Reclamé por este hecho, pero mi
empleadora me manifestó que si quería seguir trabajando con ese mensual, lo
haga, caso contrario que vaya buscando un nuevo trabajo.
Con estos
antecedentes, de conformidad con lo dispuesto en el numeral segundo del Art.173
del Código del Trabajo, solicito a su autoridad, se digne concederme el visto
bueno para dar por terminado el contrato individual de trabajo que me une hasta
la presente fecha con mi empleadora.
A la señorita
Teresa Jácome Lara, se le notificará en el almacén "Novedades María",
cuyo local está ubicado en esta ciudad de Ibarra, en la calle Bolívar Nº 323. Y
mis notificaciones las recibiré en el casillero judicial Nº 150 de mi Abogado
Patrocinador.
f).- El trabajador.
f).- El Abogado.
¿CUÁLES
SON LOS REQUISITOS Y DOCUMENTOS QUE DEBEN PRESENTAR AL INSPECTOR DE TRABAJO?
¿Cuáles
son los requisitos para que el empleador solicite el visto bueno?
Los requisitos para solicitar el visto bueno
son los siguientes:
-Presentar 3 originales de la
solicitud del Visto Bueno dirigida al Inspector del Trabajo en la que debe
constar: Dirección, número telefónico, correo electrónico del empleador y
casillero judicial
-Copia del Nombramiento
-Copia del RUC
-Copia de cédula y papeleta de
votación del representante legal
-Certificado de Obligaciones
patronales emitido por el IESS
-Croquis para llegar al lugar
de trabajo.
-En caso de solicitar la suspensión del
trabajador deberá consignar el valor de la última remuneración
Los documentos deben ser presentados
por recepción de documentos, luego en 24 horas será calificada la petición,
concediéndose 2 días para la contestación. Con la contestación o en rebeldía se
continuara con el tramite señalándose día y hora para la diligencia de
investigación y se emitirá la correspondiente resolución otorgando o negando el
visto bueno.
¿Cuáles
son los requisitos para que el trabajador solicite el visto bueno?
Los requisitos para solicitar
el visto bueno son los siguientes:
-Presentar 3 originales de la
solicitud del Visto Bueno dirigida al inspector del Trabajo en la que debe
constar: Dirección, número telefónico, correo electrónico del trabajador y
casillero judicial.
-Copia de cédula y papeleta de
votación.
-Croquis para llegar al lugar
de trabajo.
Los documentos deben ser
presentados por recepción de documentos, luego en 24 horas será calificada la
petición, concediéndose 2 días para la contestación. Con la contestación o en
rebeldía se continuara con el tramite señalándose día y hora para la diligencia
de investigación y se emitirá la correspondiente resolución otorgando o negando
el visto bueno.
Los grados de consanguinidad y afinidad son distancias de parentesco que
se establecen entre dos miembros de una familia; para los primeros, se
determinan por líneas sanguíneas, es decir, con aquellos parientes con los que
se tiene una relación de ascendencia o descendencia natural; con respecto al
grado de afinidad, es el parentesco que se establece con la familia natural del
o la cónyuge.
Los grados de consanguinidad y afinidad se determinan utilizando la
línea directa, la cual puede ser ascendente o descendente, y la línea
colateral.
La línea directa
Hace referencia al grado de relación existente entre familiares, con
quienes se puede establecer una relación de sangre directa es decir de miembro
a miembro, como la que se define entre padres-hijos.
La línea colateral
Se refiere al parentesco que se tiene con personas que no descienden o
ascienden directamente, sino que dependen de algún descendiente directo, como
por ejemplo: los tíos, sobrinos, primos, etc.
Primer grado de consanguinidad: línea directa
·
Padre y madre
·
Hijos e hijas
Segundo grado de consanguinidad: línea directa
·
Abuelos y abuelas
·
Nietos y nietas
·
Hermanos y hermanas
Tercer grado de consanguinidad: línea directa
·
Bisabuelos y bisabuelas
·
Bisnietos y bisnietas
Tercer grado de consanguinidad: línea colateral
·
Sobrinos y sobrinas
·
Tíos y tías
GRADOS DE AFINIDAD
Los grados de afinidad son aquellos que se establecen con la familia del
cónyuge y respetan las mismas líneas ascendentes y descendentes de los grados
de consanguinidad.
Primer grado de afinidad:
·
Padre y madre del cónyuge (suegros).
·
Hijos e hijas –aun cuando no sean hijos naturales,
los hijos propios de su cónyuge que no sean suyos (entenados), para los casos
de adopción, legalmente ejecutada, se establecerá un parentesco de orden civil.
Segundo grado de afinidad:
·
Abuelos y abuelas del cónyuge.
·
Nietos y nietas del cónyuge.
·
Hermanos y hermanas del cónyuge (cuñados).
Tercer grado de afinidad:
·
Bisabuelos y bisabuelas
·
Bisnietos y bisnietas
·
Sobrinos y sobrinas
·
Tíos y tías
Los grados de consanguinidad y afinidad son importantes en la
determinación de beneficiarios para: temas laborales, en lo correspondiente al
núcleo familiar; para beneficios de la seguridad social, o para la reclamación
de las pensiones dirigidas a los beneficiarios; además, también se deben
considerar en temas tributarios y comerciales, tales como partes relacionadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario