PREGUNTAS COMPRESIVAS
SOBRE CODIGO DEL TRABAJO, (LOSEP) Y LEY DE SEGURIDAD SOCIAL,
COMITÉ DE EMPRESA ,HUELGA
1.- Art. 17
C.T ¿Que contratos son los que se realizan para satisfacer exigencias
circunstanciales del empleador como reemplazo del personal que se encuentra
ausente por vacaciones, licencia, enfermedad, maternidad y situaciones
similares?
a) Los contratos
eventuales
b)
Los contratos a destejo
c)
Los contratos por obra cierta
d)
Los contratos a prueba
2.- Art. 8 C.T.
¿Cuál es el contrato en el que una persona se compromete para con una u otras a
prestar sus servicios lícitos y personales, bajo dependencia y por una
remuneración fijada por convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre?
a)
Contrato a prueba
b)
Contrato colectivo
c) Contrato individual
d)
Contrato a sueldo
3.- Art. 440
C.T ¿A que tienen derecho los trabajadores y los empleadores, sin ninguna
distinción y sin necesidad de autorización previa, en el ámbito laboral?
1)
A Constituir las compañías
legalmente
2) A constituir las
Asociaciones Profesionales o Sindicatos
3)
A organizar procedimientos de
constitución de compañías
4)
A convocar para deliberar temas
del Estado
4.- Art.443
C.T ¿Cuál es el número de trabajadores y empleadores para formar
una Asociación?
a)
Menos de 30 trabajadores / 3
Empleadores
b)
Menos de 20 trabajadores / 4 Empleadores
c)
Más de 30 trabajadores / 3 Empleadores
d)
Más de 20
trabajadores / 2 Empleadores
5.- Art. 444
C.T ¿Qué entidad recibe la documentación de registro de Asociaciones
profesionales de Trabajadores?
a) Ministerio de Trabajo y
Empleo
b)
La superintendencia de
compañías
c)
Registro Mercantil
d)
Registro de Propiedad
6.- Art. 459 C.T
¿Cuantos Trabajadores se requieren como mínimo para formar un Comité de Empresa?
a)
20 Trabajadores
b) 30 Trabajadores
c)
50 Trabajadores
d)
40 Trabajadores
1.-
Art. 527.CT ¿Dentro de que tiempo el inspector de trabajo
prevendrá la obligación de la creación de un Comité especial para realizar el
paro?
a) 4
horas
b) 12
horas
c)
24 Horas
d) 36
horas
2.-
Art. 470.CT ¿Cómo se lo considera al Tribunal de Conciliación y
Arbitraje?
a) Se
lo considera como alto mando en el trabajo
b) Se
lo considera como Director del Trabajo
c)
Se lo considera como mediador en el conflicto entre
trabajadores y empleador
d) Se
lo considera como no mediador en el conflicto entre trabajadores y empleador.
3.-
Art. 537.CT ¿Cuándo se dieren la Indemnización a los trabajadores
que dieren por terminado el contrato por despido ilegal, es una de las
obligaciones del empleador al realizarse el ……?
a)
Paro ilegal
b) Comités
c) Sindicatos
d) Huelga
de trabajadores
4.-
Art. 460.CT ¿Quiénes tendrán derecho a formar parte del comité de
empresa?
a) Todos
los trabajadores de otras empresas
b) Todos
los empleadores de la misma empresa
c)
Todos los trabajadores de la misma empresa sin excepción
ninguno.
d) No
todos los trabajadores de la misma empresa con excepción alguno.
5.-
Art. 467.CT ¿Que debería existir para que se produjera una huelga?
a) Una
contestación inmediata por parte del IESS
b) Un
convenio y conformidad de los trabajadores con su empleador.
c) Un
convenio y conformidad de los empleadores con sus trabajadores.
d)
Un conflicto e inconformidad de los trabajadores con su
empleador.
e) Un
conflicto e inconformidad de los empleadores con sus trabajadores.
6.-
Art.514.CT
¿Cuándo declaramos una huelga en las instituciones y empresas que prestan
servicios de interés social o público, cuanto tiempo podrá suspender las
labores?
a) 35
días
b) 16
días
c)
20 días
d) 21
días
7.-
Art. 485.CT ¿Cómo se podría apelar a los huelguistas?
a) En
la desinformación
b) En
la decisión de los interventor
c)
En mayoría absoluta de votos
d) En
la decisiones de los dirigentes
8.-
Art. 441.CT ¿Las asociaciones de trabajadores de toda clases
están bajo protección?
a) De
corte de justicia
b) De
corte de derechos interamericanos
c) De
contraloría del estado
d)
Del estado
9.-
Art. 461.CT ¿cuál de estas opciones es una función del comité de
empresa?
a)
Intervenir en los conflictos colectivos de trabajo
b) Estudiar
y formular las bases de los contratos colectivos
c) Vigilar
que el empleador no infrinja los contratos colectivos
d) Controlar
los fondos del comité y responder de su inversión
10.-
Art. 485.CT ¿Cómo será la votación en la apelación de los
huelguistas?
a) Minoría
de votos y abierta.
b) Minoría
de votos y cerrada
c)
Mayoría de votos y secreta
d) Mayoría
de votos y abierta
11.-
Art. 465.CT ¿qué porcentaje debería existir en el número de
trabajadores para que existiera una declaratoria de disolución del comité de
empresa?
a) Menor
al 32% de los trabajadores
b) Menor
al 27% de los trabajadores
c) Menor
al 26% de los trabajadores
d)
Menor al 25% de los trabajadores
12.-
Art. 461.CT ¿Cuál de estas son funciones del comité de empresa?
a) Celebrar
contratos individuales.
b)
Representar a los afiliados.
c) Infringir
los contratos colectivos.
d)
Celebrar contratos colectivos.
13.-
Art. 462.CT Obligaciones del comité de empresas subraye lo
correcto:
a) Al
Intervenir en los conflictos individuales de trabajo.
b)
Al Intervenir en los conflictos colectivos de trabajo.
c) Al
Proponer el mejoramiento de habilidades y conocimientos de sus afiliados.
d)
Al Proponer el mejoramiento económico y social de sus
afiliados.
a) 14.- Art. 530.CT
Si los trabajadores se negaren a comparecer ante el Tribunal de conciliación y
Arbitraje de Trabajo
a) Sera
procederá a llevarlo a la cárcel.
b) Se
procederà a tomarlo como no rebelde
c)
Se procederá a tomarlo en rebeldía.
d) Se
lo procederá a suspender en su trabajo
e) Se
le procederá rápidamente el fallo
15.-
Art. 487.CT ¿La profesión que debe tener una persona para poder
ascender al puesto de Director Regional del Trabajo, debe de ser……?
a)
Abogado
b) Docente
en lo Laboral
c) Licenciado
en Siciología
d) Ingeniero
Comercial
16.-
Art
465.CT ¿Con que porcentaje de
trabajadores se puede formar un comité de empresa?
a)
50% de los trabajadores
b) 25%
de los trabajadores
c) 75%
de los trabajadores
d) 100%
de los trabajadores
17.-
Art.491.CT
En el caso de asociaciones o sindicatos quien es el encargado de hacer cumplir
los fallos o actas con los cuales se da termino a los conflictos colectivos:
b) Juez
de Trabajo
c)
Ministerio de Trabajo y Empleo
d) Tribunal
de Conciliación y Arbitraje de Trabajo
e) Defensoría
del pueblo
18.-
ART.460.CT
¿Quién tendrán el derecho para conformar el comité de empresa?
a) Los
Accionistas sin distinción alguna de la misma empresa.
b) Todos
los trabajadores sin distinción alguna de otra empresa.
c)
Todos los trabajadores sin distinción alguna de la misma
empresa
d) Los
Gerentes sin distinción alguna de la misma empresa
e) Los
del Personal administrativo sin distinción alguna de la misma empresa
19.-
Art. 531.CT ¿En qué circunstancia el empleador puede declarar el
paro?
a)
Por falta de materia prima.
b) A
consecuencia de un auge económico o causas especiales.
c) Podrá
paralizar las actividades laborales cuando lo crea conveniente.
d)
A consecuencia de una crisis económica o causas
especiales.
20.-
Art.468.CT
¿Cuándo se presenta conflictos entre el empleador y sus trabajadores, hacemos
referencia a ……?
a) A
un despido
b)
A una Huelga
c) A
la discriminación
d) A
un Paro
21.-
Art. 532.CT ¿Quién determina la duración del paro mediante fallo?
a)
Lo determina el Tribunal de Conciliación y Arbitraje de
Trabajo.
b) Lo
determina el Ministerio de Trabajo.
c) Lo
determina los trabajadores por medio del tiempo que dure el paro.
d) Lo
determina el empleado los trabajadores y empleador.
22.-
Art. 466.CT - Los actos o contratos del empleador que fraccionen la
empresa o negocio no acarrearán la desaparición del:
a) Del
comité de socios de empleadores
b) Del
comité de empleadores de la empresa.
c)
Del Comité de Empresa de Trabajadores.
d) Del
comité de empleadores de la empresa.
23.-
Art. 533.CT Subraye cuáles serán los efectos del paro?
a)
Quedaran suspensos los contratos de trabajo.
b) Los
trabajadores pueden ser despedidos.
c) Tendrán
que trabajar horas extras.
d)
No tendrán derecho a remuneración los trabajadores.
24.-
Art 528.CT
¿Cuál es el plazo de contestación para los trabajadores luego de ser
notificados por parte del Inspector de Trabajo?
a)
3 días
b) 8
días
c) 4
días
d) 2días
TEMA: PREGUNTAS DEL CONTRATO
COLECTIVO.
1.- Según el artículo 22 del Código de Trabajo. ¿Qué es un contrato
colectivo?
a) Es un convenio
celebrado entre uno o más empleadores o asociaciones empleadoras y una o más
asociaciones de trabajadores legalmente constituidas.
b)
Es un convenio celebrado entre
dos o más empleadores o asociaciones empleadoras y una asociación de
trabajadores legalmente constituidas.
c)
Es un contrato celebrado
únicamente entre empleadores que estén legalmente constituidas.
d)
Es el convenio en virtud del
cual dos o mas personas se comprometen
para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos.
2.- Según el artículo 236. ¿Cómo deberá celebrarse el
contrato colectivo?
a)
El contrato colectivo deberá
celebrarse de forma verbal, ante el Director Regional del Trabajo.
b) El contrato colectivo
deberá celebrarse por escrito, ante el Director Regional de Trabajo.
c)
El contrato colectivo deberá celebrarse por
escrito, ante el IESS.
d)
El contrato colectivo deberá
celebrarse de forma verbal, ante el IESS.
3.- Art. 221 del CT. ¿En que sector la Asociación
podrá celebrar el contrato colectivo de trabajo?
a)
En el sector privado, el
contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse con el inspector de trabajo.
b) En el sector privado,
el contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse con el comité de empresa.
c)
En el sector publico, el
contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse con el inspector de trabajo.
d)
En el sector publico, el
contrato colectivo de trabajo deberá celebrarse con el comité de empresa.
4.- Art. 239 del C.T. ¿Cómo podrá celebrarse el
contrato colectivo de Trabajo?
a) Por tiempo
indefinido, por tiempo fijo y por el tiempo de duración de una empresa.
b)
Por tiempo indefinido, a prueba
y por el tiempo de duración de una empresa.
c)
Por tiempo fijo, a prueba y por
el tiempo de duración de una empresa.
d)
Por tiempo indefinido, a tarea
y pro tiempo fijo.
5.- Según el artículo 224 del Código
de Trabajo. ¿En que plazo máximo las partes deberán iniciar la negociación?
a)
Un plazo máximo de 15 días.
b) Un plazo máximo de 30
días.
c)
Un plazo máximo de 60 días.
d)
Un plazo máximo de 25 días.
6.- Según el artículo 221 del Código de Trabajo. ¿El contrato colectivo se
suscribirá con un porcentaje de…?
a)
Se suscribirá con un comité
central único conformado por más del 25% de dichos trabajadores.
b) Se suscribirá con un
comité central único conformado por más del 50% de dichos trabajadores.
c)
Se suscribirá con un comité
central único conformado por más del 30% de dichos trabajadores.
d)
Se suscribirá con un comité
central único conformado por más del 75% de dichos trabajadores.
¿CÓMO
SE CELEBRARA EL CONTRATO COLECTIVO? (ART
236 C.T)
a)
Mediante
una huelga
b) Por escrito ante el director regional del trabajo e inspector
c)
Ante
el empleador
d)
Por
escrito ante un trabajador
¿CUÁNDO UNA EMPRESA TIENE MÁS DE 10
TRABAJADORES DEBE TENER? (ART.42 C.T)
a.- Una farmacia
b.- Un Psicólogo
c.- Un Comisariato o
almacenes de primera necesidad
d.- Un Odontólogo
¿A
QUIENES NO AMPARAN EL CONTRATO COLECTIVO? (ART.247 C.T)
a) Representantes y Funcionarios con nivel directivo o administrativo de
las entidades públicas o privadas
b)
A
los empleadores y trabajadores
c)
Representantes,
Funcionarios y Juez
d)
A
las organizaciones
EN
EL CONTRATO COLECTIVO SE FIJARAN LOS
SIGUIENTES ENUNCIADOS, EXCEPTO: (ART. 237 C.T )
a.
Las
horas de trabajo
b.
El
monto de las remuneraciones
c.
La
intensidad y calidad de trabajo
d. Número de trabajadores
¿QUÉ
PERSONAS PODRÁN INTERVENIR COMO REPRESENTANTES DE LAS ASOCIACIONES DE
TRABAJADORES (ART. 245 C.T )
a. Personas mayores a dieciocho años
b.
Personas
mayores a dieciséis años
c.
Personas
con capacidad de dirigir
d.
Persona
mayores a veinticinco años
¿EN
EL SECTOR PRIVADO, EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO DEBERÁ CELEBRARSE CON?
(ART.221 C.T )
a. Un Comité de empresa
b.
Con
un baile de gala
c.
Con
una jubilación patronal
d.
Con
un tribunal
¿CON QUE
NÚMERO DE TRABAJADORES DEBEN CELEBRARSE
UN CONTRATO COLECTIVO? (ART.221
C.T )
a) Mayor al 50 %de
trabajadores de la empresa
b) Menor al 50% de trabajadores de la empresa
c) Mayor al 60% de trabajadores de la empresa
d) Ninguna de las anteriores
CONTRATO INDIVIDUAL
1.-
Art. 14.CT
¿Señale cuál es el tiempo designado para un contrato a tiempo fijo?
a)
mayor 2 años.
b)
mayor a 1 y medio.
c)
menor
a 1 año.
d)
mayor a 3 años.
2.-
Art. 15.CT
¿Cuál es el tiempo máximo designado para que sea un contrato de prueba?
e)
90 días
f) 60
días
g) 80
días
h) 30
días
3.-
Art. 172.CT ¿Señale el literal que no pertenece a las causas por
las que el empleador puede dar por terminado el contrato?
a)
Por indisciplina o desobediencia graves a
los reglamentos internos legalmente aprobados.
b)
Por falta de probidad o por conducta
inmoral del trabajador.
c)
Por
disminución o por falta de pago o de puntualidad en el abono de la remuneración
pactada y por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta
de la convenida.
d)
Por no acatar las medidas de seguridad,
prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la
autoridad competente.
4.-
Art. 14.CT
¿Señale los literales que pertenece a la clasificación de un contrato de
trabajo?
a)
Expreso
o tácito, y el primero, escrito o verbal.
b)
Por contrato colectivo.
c)
A
sueldo, a jornal, en participación y mixto.
d)
Por
tiempo fijo, por tiempo indefinido, de temporada, eventual y ocasional.
5.-
Art. 173.CT ¿Señale las causas para que el trabajador pueda dar
por terminado el contrato?
a)
Por
injurias graves inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al
trabajador, su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ascendientes o
descendientes.
b)
Por no acatar las medidas de seguridad,
prevención e higiene exigidas por la ley, por sus reglamentos o por la
autoridad competente.
c)
A sueldo, a jornal, en participación y
mixto.
d)
Por exigir el empleador que el trabajador ejecute una labor distinta de
la convenida, salvo en los casos de urgencia previstos en el artículo 52, pero
siempre dentro de lo convenido en el contrato o convenio.
6.-
Art. 14.CT
¿Cuál es la duración máxima de un contrato eventual?
a)
3 meses.
b)
5 meses.
c)
4 meses.
d)
6
meses.
Art. 176 C.T
¿Qué pasara si el trabajador faltare a su trabajador en un
determinado periodo bajo el concepto de enfermedad no profesional y en dicho
periodo él se encuentre prestando servicios ocasionales a otro empleador?
a) Podrá
reintegrarse al trabajo
b) No
tendrá derecho para reintegrarse al trabajo
c) No
podrá reclamar el pago de indemnización
d) Reclamara
su indemnización correspondiente
a ; b
b ; c
a ; d
b ; d
1. Art. 169: CT ¿Cuáles son las
causas x las que puede terminar un contrato individual de trabajo?
b) Por
causas que imposibiliten temporalmente el trabajo, por no haber cumplido las
reglas laborales.
c) Por
causas no legalmente previstas en el contrato, por el no acuerdo de las 2
partes, por incapacidad temporal.
c) Por causas legalmente previstas en
el contrato, por acuerdo de las 2 partes, por muerte o incapacidad permanente.
d) Por
causas no legalmente previstas en el contrato, por el no acuerdo de las 2
partes, por incapacidad temporal.
2. Art. 624: CT.- El trámite de desahucio.- se entenderá
cumplido con la entrega de una comunicación al empleador que lo hará la
trabajadora o trabajador, informándole la terminación del contrato de trabajo
mediante …
a) Escrito o electrónico
b)
Oral
c)
Mímico
d)
Ninguna
3. Art. 624: CT.- ¿A quién se debe informar primero sobre
la decisión de dar por terminada las relaciones laborales en caso de renuncia
voluntaria?
a) Al
Inspector de trabajo
b) Al empleador
c) Al
instituto de seguridad social
d) A
la súper de compañías
4. Art. 624 CT. ¿Una vez que el trabajador notifique de su
renuncia voluntaria por escrito o vía electrónica. ¿A quien tendrá que presentarle la renuncia voluntaria?
a)
Deberá presentarle al inspector de trabajo
b)
Deberá presentarle al juez
c)
Deberá presentarle al presidente de trabajadores
d)
Deberá presentarle a un abogado.
e) Deberá presentarle al empleador
Art. 625: CT
6.- ¿Quién será el encargado de las relaciones laborales en
caso de no haber un inspector de trabajo?
a) El
encargado será el Director del IESS.
b) los encargados serán los jueces de
trabajo.
c) El
encargado será un inspector de trabajo de otra provincia
d) El
encargado será el presidente de los trabajadores
1.- DENTRO DEL PERIODO DE CONTRATO A PRUEBA, EL EMPLEADOR PUEDE DAR
POR TERMINADO EL CONTRATO DE TRABAJO? ART. # CT
a)
Durante el plazo de prueba, cualquiera de las
partes puede dar por terminado el contrato libremente.
b)
Debe cumplir con las medidas de seguridad que se adopten.
c)
Durante el plazo de prueba, ninguna de las partes puede dar por
terminado el contrato libremente.
d)
Solo el empleador es el encargado de dar por terminado el contrato.
2.- QUE CONTRATO TIENE COMO OBJETO LA ATENCION DE NECESIDADES
EMERGENTES O EXTRAORDINARIAS, NO VINCULADAS CON LA ACTIVIDAD HABITUAL DEL
EMPLEADOR, Y SU DURACION NO EXCEDERA DE 30 DIAS? ART. # 17
a)
Contrato eventual
b) Contrato
ocasional
c)
Contrato temporal
d)
Contrato de tiempo fijo
3.- DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS; QUE ESTIPULA EL
CODIGO DE TRABAJO CON RESPECTO A LOS CONTRATOS POR SU REMUNERACION? ART. # 13
CT
a)
Parte en las acciones y negocios del empleador, como remuneración de
su trabajo.
b)
Parte en las utilidades de los negocios del
empleador, como remuneración de su trabajo.
c)
Parte en las acciones de los negocios del empleador y utilidades
como remuneración de su trabajo.
d)
Parte de las utilidades de las acciones del empleador, como
remuneración de su trabajo.
4.- A QUE EDAD PUEDE TRABAJAR UN MENOR DE EDAD SEGÚN EL CODIGO DE
TRABAJO ART. 35
a) A partir de los 15 años de edad.
b)
A partir de los 16 años de edad.
c)
Antes de los 15 años de edad.
d)
A partir de los 12 años de edad.
5.- DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS SEGÚN ESTIPULA EL
CODIGO DE TTRABAJO, CUAL ES LA ESTABILIDAD MINIMA DE LOS CONTRATOS
INDIVIDUALES? ART. 14 CT
a)
Establecese un año y nueve meses como tiempo mínimo de duración.
b)
Establecese un año y medio como tiempo mínimo de duración.
c)
Establecese un año como tiempo mínimo de
duración.
d)
Establecese dos años como tiempo mínimo de duración.
6.- DE ACUERDO A LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS, SEGÚN EL CODIGO
DE TRABAJO, SE DENOMINA CONTRATO A DESTAJO ART. # 16 CT
a) cuando el trabajador toma a su cargo la ejecución
de una labor determinada por una remuneración que comprende la totalidad de la
misma, sin tomar en consideración el tiempo que se invierta en ejecutarla.
b)
el trabajador se compromete a ejecutar
una determinada cantidad de obra o trabajo en la jornada o en un período de
tiempo previamente establecido. Se entiende concluida la jornada o período de
tiempo, por el hecho de cumplirse la tarea.
c)
el trabajo se realiza
por piezas, trozos, medidas de superficie y, en general, por unidades de obra,
y la remuneración se pacta para cada una de ellas, sin tomar en cuenta el
tiempo invertido en la labor.
d) cuando el empleador y el
trabajador acuerden las condiciones, sea de palabra o reduciéndolas a escrito.
TEMA: TERMINACION DEL
CONTRATO
Art.-178 CT
¿Cuáles son los documentos que el trabajador debe
presentar si adoleciere de enfermedad no profesional?
a) Certificado medico de
preferencia de un facultativo de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar IESS
b) Certificado
médico de preferencia de un facultativo del Ministerio Relación Laboral
c) Certificado
médico de preferencia de un facultativo del hospital general Teófilo Dávila
d) Certificado
médico de preferencia de un facultativo de la clínica Jesús de Nazaret
ART 177C.T
¿Cuál es la obligación que debe tomar el trabajador de
comunicar su enfermedad?
I.
Si no cumpliere con
la obligación de informar la enfermedad sólo al Inspector de Trabajo se
presumirá que no existe la enfermedad
II.
El trabajador no
profesional deberá comunicar por escrito al empleador y a la Inspectora de
Trabajo dentro de los 3 primeros días de la enfermedad
III.
El trabajador deberá
comunicar al empleador su enfermedad de forma Oral
IV.
El trabajador
comunicará su enfermedad de forma escrita dentro de los 5 días de la enfermedad
A.
I , IV
B.
II, II
C.
II
¿Qué DEPOSITARA AL IESS SI EL TRABAJADOR LLAMADO A
PRESTAR SERVICIOS MILITAR FUERE AFILIADO POR MAS DE 1 AÑO? ART.174 C.T (LITERAL
2)
a) El equivalente al
fondo de reserva y aportes del empleador y del trabajador
b)
Pago de indemnizaciones
c)
El equivalente al fondo de
reserva y disminución de la remuneración
d)
Una bonificación
EL EMPLEADOR NO PODRA DAR POR TERMINADO EL CONTRATO DE
TRABAJO; POR INCAPACIDAD TEMPORAL PARA EL TRABAJADOR PROVENIENTE DE ENFERMEDAD
NO PROFESIONAL? ART.174 C.T (LITERAL 1)
a) Mientras no exceda de
1 año
b)
Mientras no exceda de 6
meses
c)
Mientras exceda de 6 años
d)
Mientras exceda de 1 año
¿QUE SUCEDERIA POR AUSENCIA DE LA TRABAJADORA FUNDAD
EN EL DESCANSO QUE CON MOTIVO DEL PARTO?
ART.174 C.T (LITERAL 3)
a)
No podrá dar por terminado
su horario de trabajo
b) No podrá dar por
terminado su contrato de trabajo
c)
Podrá terminar su contrato
de trabajo
d)
Podrá terminar su contrato
¿CUAL PODRIA SER UNAS DE LAS CAUSAS PARA DAR TERMINADO
EL CONTRATO POR PARTE DEL TRABAJADOR? ART.173 C.T (LITERAL 1)
a)
Por deuda
b)
Por acusación por parte del
empleador
c) Por injurias graves
inferidas por el empleador, sus familiares o representantes al trabajador
d)
Ninguna de las anteriores
POR DISMINUCIÓN O POR FALTA DE PAGO O DE PUNTUALIDAD
EN EL ABONO DE REMUNERACIÓN DEL TRABAJO PUEDE: DAR POR TERMINADO EL CONTRATO?
ART.174 C.T (LITERAL 2)
a) Si puede dar por
terminado el contrato
b)
No puede dar por terminado
el contrató
c)
Renovar el contrato
d)
Solicitar vacaciones
EL EMPLEADOR NO PODRA DESPEDOR AL TRABAJDADOR POR
ENFERMEDAD DURANTE EL TIEMPO QUE ESTE IMPEDIDO O INHABILITADO PARA EJERCER EL
TRABAJAO DESIGNAD SIEMPRE QUE EL TIEMPO NO EXCEDAE EN? ART.175C.T
a) Que no exceda de 1
año
b)
Que no exceda de 6 meses
c)
Que no exceda de 1 mes
d)
Que no exceda de 36 meses
¿MENCIONE OTRA CAUASA PARA DAR POR TERMINADO EL
CONTRATO DE TRABAJO POR PARTE DEL TRABAJADOR? ART.173 C.T (LITERAL 3)
a)
Por exigir al empleador que el trabajador ejecute una
labor distinta a la convenida
b) Por venta de la empresa
c) Por descansó
d) Por enfermedad profesional
ART.169 C.T
1.- CUALES SON LAS CAUSAS POR LA QUE PUEDE TERMINAR EL
CONTRATO INDIVIDUAL?
a.- Porque el
empleador así lo cree conveniente.
b.- Por causas
que imposibiliten el trabajo, por incapacidad temporal.
c.- Por causas
previstas en el contrato, por acuerdo de algunas de las partes.
d.- Por causas legalmente previstas
en el contrato, por acuerdo de las dos partes, por muerte o incapacidad
permanente.
ART.624 C.T
2.- EL TRAMITE DE DESAHUCIO SE ENTENDERA CUMPLIDO CON
LA ENTREGA DE LA COMUNICACIÓN DEL EMPLEADOR QUE LO HARA LA TRABAJADORA O
TRABAJADOR, INFORMANDOLE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO?
a.- Escrita o electrónico
b.- Oral
c.- Mímico
d.- Ninguna
ART. 169 C.T
3.- INDIQUE DE LOS FACTORES POR LAS QUE SE PUEDE DAR
LA TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL?
a.- Por despido
intempestivo
b.- Por desahucio
c.- Por visto
bueno
d.- Ninguna de
la anterior
ART. 624 C.T
4.- A QUIEN SE DEBE INFORMAR SOBRE LA DECISION DE DAR
POR TEMINADAS LA RELACION LABORAL?
a.- Inspector de
Trabajo
b.- Empleador
c.- Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social
d.-
Superintendencia de Compañía
ART. 169 C.T
5.- UN CONTRATO DE TRABAJO SE PUEDE DAR POR TERMINADO
POR MUERTE O INCAPACIDAD DEL EMPLEADOR O EXTINSIÓN DE LA PERSONA JURIDICA
COMTRATANTE, SI NO HUBIERA REPRESENTANTE EN LA EMPRESA O NEGOCIO?
a.- Si
b.- No
c.- Talvez
d.- Según
acuerdo de las partes
TEMA:
PREGUNTAS DE BENEFICIOS SOCIALES
1-. Articulo 76
del Código de Trabajo. ¿Señale a partir de que tiempo los trabajadores tienen
derecho a sus vacaciones y cuantos día tendrá que gozar de las mismas?
a) A primer del primer año de trabajo, 15 días de vacaciones.
b)
A
primer del segundo año de trabajo, 15 días de vacaciones.
c)
A
primer del primer día de trabajo, 15dias de vacaciones.
d)
A
partir del segundo año de trabajo, 20 días de vacaciones.
2-. Articulo 76
del Código de Trabajo. ¿Los trabajadores menores de 16 años y mayores de 15
años de edad gozaran de sus vacaciones por un tiempo de: ?
a)
15
días
b)
18
días
c) 20 días
d)
25
días
e)
30
días
3-. Articulo 97
del Código de Trabajo. El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus
trabajadores el 15% de las utilidades liquidas. ¿Cómo se distribuirá este
porcentaje?
a) El 10% para los trabajadores de la empresa y el 5% según la proporción de
sus cargas familiares.
b)
El
5% para los trabajadores de la empresa y el 10% según la proporción de sus
cargas familiares.
c)
El
10% para sus trabajadores y 5% para sus empleadores.
d)
El
5% para sus trabajadores y el 10% para sus empleadores.
4-. Articulo
111 del Código de Trabajo. ¿Los trabajadores tienen derecho a que sus
empleadores les paguen el Decimo Tercer Sueldo hasta…?
a)
30
de diciembre de cada año.
b)
15
de diciembre de cada año.
c)
20
de diciembre de cada año.
d) 24 de diciembre de cada año.
e)
23
de diciembre de cada año.
5-. Articulo
113 del Código de Trabajo. ¿Desde que mes a que mes se calcula el Decimo Cuarto
Sueldo en la Región Costa o también llamado Bono Escolar?
a)
Desde
febrero del año anterior, hasta enero del año en curso.
b) Desde marzo del año anterior, hasta febrero del año en curso.
c)
Desde
agosto del año anterior, hasta julio del año en curso.
d)
Desde
abril del año anterior, hasta marzo del año en curso.
6-. Articulo
169 del Código de Trabajo. ¿Señale a partir de que tiempo el empleador debe
cancelar el fondo de reserva a sus trabajadores: ?
a) A partir que el trabajador haya cumplido un año de servicio.
b)
A
partir del primer día de trabajo.
c)
A
partir que el trabajador haya cumplido dos años de servicios.
d)
A
partir que el trabajador haya cumplido 6 meses de trabajo.
1.- SEGÚN EL ART. 47 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO CUANTAS
HORAS EXTRAS MÁXIMA EN LA SEMANA PUEDE HACER UN TRABADOR?
a. - 12hrs
b. - 48hrs
c. - 32hrs
d.- 50hrs
2.- SEGÚN EL ART. 52 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO CUANDO SE
TRABAJA SÁBADO Y DOMINGO SU RECARGO SERÁ?
a.- 10%
b.- 50%
c.- 100%
d.- 25%
3.- EN EL ART.
49 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EN LA JORNADA NOCTURNA COMPRENDIDA ENTRE LAS 19:00 A
6:00AM SU RECARGO SERÁ?
a.- 50%
b.- 35%
c.- 25%
d.- 75%
4.- EN EL ART. 113 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EL DÉCIMO
CUARTO SUELDO EN LA REGIÓN COSTA SE LO CALCULA DESDE?
a.- Desde Abril a
Mayo del siguiente año
b.- Desde Marzo a Febrero del
siguiente año
c.- Desde
Agosto a Julio del siguiente año
d.- Desde
Noviembre a Diciembre del siguiente año
e.- Desde Julio
a Febrero del siguiente año.
5.- EN EL ART. 113 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO EL DÉCIMO
CUARTO SUELDO EN LA REGIÓN SIERRA SE LO CALCULA DESDE?
a.- Desde Abril
a Mayo del siguiente año
b.- Desde Marzo
a Febrero del siguiente año
c.- Desde Agosto a Julio del siguiente año
d.- Desde
Noviembre a Diciembre del siguiente año
e.- Desde Julio
a Febrero del siguiente año.
5.- EN EL ART. 55 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO SE CONSIDERA
HORA SUPLEMENTARIA DESDE …
a.- LA 07:00 HASTA 24:00 PM
b.- LA 08:00 HASTA 24:00 PM
c.- LA 18:00 HASTA 24:00 PM
d.- LA 06:00 HASTA 24:00 PM
6.- EN EL ART. 47 CT. ¿CUÁNTAS HORAS SE CONSIDERARÁN
DE LA JORNADA MÀXIMA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES?
a. - 6hrs. diarias de trabajo
b. - 8hrs. diarias de trabajo
c. - 12hrs. diarias de trabajo
d. – 24 hrs. diarias de trabajo
7.- EN EL ART. 47 CT. ¿CUÁNTAS HORAS SE CONSIDERARÁN
DE LA JORNADA MÀXIMA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES ADOLESCENTES?
a.
6 hrs. diarias de trabajo
b.
8
hrs. diarias de trabajo
c.
12
hrs. diarias de trabajo
d.
24
hrs. diarias de trabajo
8. EN EL ART. 47 CT. ¿CUÁNTAS HORAS SE CONSIDERARÁN DE
LA JORNADA MÀXIMA DE TRABAJO PARA LOS TRABAJADORES QUE TRABAJAN EN EL
SUBETERRANEO DE LAS MINAS?
a.
6 hrs. diarias de trabajo
b.
8
hrs. diarias de trabajo
c.
12
hrs. diarias de trabajo
d.
24
hrs. diarias de trabajo
EN LOS ART. 111 Y 113 CT. ¿SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA O
ELECTRÓNICA DEL TRABAJADOR EL DECIMOTERCER Y DECIMOCUARTO SUELDO SE PUEDE PAGAR
……..
a. Cada mes al trabajador
b.
Cada dos meses al trabajador
c.
Cada tres meses al trabajador
d.
Cada seis meses al trabajador
e.
Cada nueve meses al trabajador
EN LOS ART. 111 Y 113 CT. ¿CON AUTORIZACIÓN ESCRITA O
ELECTRÓNICA DEL TRABAJADOR EL DECIMOTERCER Y DECIMOCUARTO SUELDO SE PUEDE PAGAR
……..
a.
De forma acumulada en Hasta el 24 de Diciembre / hasta el 15 de Mayo
b.
De forma acumulada en Hasta el 24 de Noviembre / hasta el 15 de
Marzo
c.
De forma acumulada en Hasta el 24 de Diciembre / hasta el 15 de
Febrero
d.
De forma acumulada en Hasta el 24 de Noviembre / hasta el 15 de
Marzo
e. De forma acumulada en Hasta el 24 de Diciembre / hasta el
15 de Marzo
f.
De forma acumulada en Hasta el 24 de Diciembre / hasta el 15 de
Abril
8.- SEGÚN EL ART. 196 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO NOS DICE
A PARTIR DE QUE TIEMPO UN TRABAJADOR PUEDE RECIBIR EL FONDO DE RESERVA?
a.- 2 años
b.- 1 año
c.- 1 mes
d.- 3años
9.- EN EL ART. 69 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO CUANTOS DÍAS
DE VACACIONES SE LE DA A UNA PERSONA TRABAJANDO 16 AÑOS EN LA MISMA EMPRESA?
a.- 15 días
b.- 20 días
c.- 16 días
d.- 18 días
10.- EN EL ART. 97 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO QUE
PORCENTAJES DE LAS UTILIDADES TIENE UN TRABAJADOR, FUERA DE LAS CARGAS
FAMILIARES?
a.- 10%
b.- 15%
c.- 5%
d.- 0%
11.- EN EL ART.75 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO HASTA CUANTOS
AÑOS PUEDE UN TRABAJADOR APLAZAR SUS VACACIONES?
a.- 1 año
b.- 3 años
c.- 2 años
d.- nunca
12.- EN EL ART.97 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO QUE
PORCENTAJE RECIBEN LAS CARGAS FAMILIARES DE UN TRABAJADOR?
a.- 8%
b.- 2%
c.- 5%
d.- 3%
13 EN EL ART. 101 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO QUIENES
QUEDAN EXCLUIDOS DE LOS PAGOS DE UTILIDADES?
a.- Artesanos
b.- Empresario
c.- Empleador
d.- Inspector de
Trabajo
14.- SERÁ EL 8.33% QUE SE PAGA MENSUAL AL FONDO DE
RESERVA
a.- No
b.- Tal vez
c.- Si
d.- Ninguna
DE LAS JORNADAS Y DESCANSOS
1. EL TRABAJO DE
LO ASOLESCENTES QUE HAN CUMPLIDO 15 AÑOS NO PODRAN EXCEDER DE: (Art. 136) C.T.
a)
10 horas diarias y 30 horas
semanales
b) 6 horas diarias y 30
horas semanales
c)
8 horas diarias y 40 horas
semanales
d)
5 horas diarias y 25 horas
semanales
2. ¿CUAL ES EL
PORCENTAJE QUE LE CORRESPONDE DE UTILIDAD A LOS TRABAJADORES? (Art. 97) C.T.
a)
El 10% en participación a
trabajadores
b)
El 5% en participación a
trabajadores
c)
El 8% en participación a
trabajadores
d) El 15% en
participación a trabajadores
3. ¿AL
DECIMOTERCERO Y DECIMOCUARTO REMUNERACION, PUEDE PAGARSE CADA MES AL
TRABAJADOR? (Art. 111 y 113) C.T.
a)
No
b)
Tal ves
c) Si
d)
Nunca
4. ESTA
PROHIBIDO EL TRABAJO NOCTURNO A LOS MENORES DE: (Art. 137) C.T.
a) Menores de 18 años
b)
Menores de 16 años
c)
Menores de 17 años
d)
Menores de 20 años
5. ¿POR CUÁNTO
TIEMPO EL TRABAJADOR PODRA ACUMULAR LAS VACACIONES? (Art. 75) C.T.
a)
2 años
b) 3 años
c)
4 años
d)
5 años
6. ¿QUE TIPO DE
VACACIONES HAY DIFERENCIADAS EN NUESTRA LEGISLACION? (Art. ) C.T.
a) Ordinarias y
adicionales
b)
Ordinarias y extraordinarias
c)
Extraordinarias y adicionales
d)
Suplementarias y adicionales
7. ¿DE CUANTOS
DIAS ES EL PLAZO PARA EL PAGO DE UTILIDADES A LOS TRABAJADORES? (Art. 105) C.T.
a)
30 días después
b)
22 días después
c)
20 días después
d) 15 días después
8. EL SALARIO DE
LA JORNADA NOCTURNA TIENE UN CARGO DE: (Art. 49) C.T.
a)
100%
b) 25%
c)
50%
d)
10%
9. LAS HORAS
SEMANALES SUPLEMENTARIAS NO PUEDEN EXCEDER DE: (Art. 55) C.T.
a) 12 horas semanales
b)
20 horas semanales
c)
40 horas semanales
d)
4 horas semanales
10. SI HUBIERE
POR CONCEPTO DE UTILIDADESNO COBRADAS POR LOS TRABAJADORES CON EL EMPLEADOR LO
DEPOSITA EN: (Art. 106) C.T
a)
Servientrega
b)
Western Junior
c) Banco Central del
Ecuador
d) Banco de Fomento