UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
UNIDAD ACADEMICA DECIENCIAS EMPRESARIALES
CARRERA DE
CONTABILIDAD Y AUDITORIA
SYLLABUS
ESTANDARIZADO
1.- DATOS GENERALES
Asignatura:
Legislación Laboral y Social
|
Código de la
Asignatura:
CA.2.03
|
Eje Curricular
de la Asignatura:
Básica
|
Año:
2015
|
Horas
presenciales teoría:
48 Horas
|
Ciclo/Nivel:
II Nivel Diurno
y Vespertino.
Paralelos “A”.
|
Horas
presenciales práctica:
16 Horas
|
Número de
créditos:
Cuatro de 16 h
total 64 H
TOTAL 128 H
|
Horas atención a
estudiantes:
|
Horas trabajo
autónomo:
64 H
|
Fecha de Inicio:
4/5/2015
|
Fecha de
Finalización:
19/09/2015
|
Prerrequisitos:
Legislación Mercantil Y Societario
|
|
Correquisitos:
|
2.- JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
Esta asignatura nos permite enfocar
y analizar el estudio de los principios e instituciones universales del derecho
laboral, así como también nos permite formar profesionales en Contabilidad y
Auditoría, proporcionándoles los conocimientos y destrezas suficientes en el
manejo de las normas laborales relacionadas con la competencia de su perfil
profesional.
El estudio de
la asignatura permite a los futuros profesionales identificar la normativa laboral
vigente aplicable para el cumplimiento de las obligaciones patronales y
sociales, que se mostrará en los resultados de los informes financieros. La importancia de la
asignatura, trasciende en la medida que suministra a los futuros profesionales el manejo efectivo de los valores
relacionados a los trabajadores que les servirá para el presupuesto proyectado mediante
los Balances.
3.- OPERACIONALIZACION DE LA ASIGNATURA CON RESPECTO A
LAS COMPETENCIAS DEL PERFIL PROFESIONAL
3.1 Objeto de estudio de
la asignatura.-
Los rubros de la
contratación personal de acuerdo a las normativas laborales vigentes.
3.2
Competencia de la asignatura
Liquida los haberes y beneficios sociales que
representa la contratación del personal de acuerdo al Código del Trabajo, Ley
de Justicia Social, Ley
Orgánica del Servicio Público, Ley orgánica de discapacidad.
3.3 Relación de la asignatura con los resultados
de aprendizaje
Es importante y
necesario formar profesionales con conocimientos en Legislación Laboral que se
ubica dentro del área de formación profesional especializada del futuro
profesional en Contabilidad y Auditoría, es teórica y practica y tiene el
propósito de despertar o reforzar el interés por cuestiones trascendentales en
el ámbito laboral que se enmarcan en el sector empresarial que están inmersos
en los informes financieros.
RESULTADOS DEL
APRENDIZAJE
|
CONTRIBUCIÓN (alta, media, baja)
|
EL ESTUDIANTE DEBE:
|
a) Habilidad para aplicar el conocimiento de
las Ciencias Básicas de la profesión
|
Alta
|
Aplicar los resultados
del proceso aprendizaje en el campo laboral en su ejercicio profesional
|
b) Pericia para diseñar y conducir
experimentos, así como para analizar e interpretar datos.
|
Media
|
Analizar
e interpretar las normas laborales,
para su correcta aplicación.
|
c) Destreza para manejar el proceso de la profesión
|
Alta
|
Aplicar
la normativa laboral existente para la para el correcto cumplimiento de sus
fines.
|
d) Trabajo multidisciplinario.
|
Alta
|
Compartir
sus conocimientos con los
profesionales afines a su actividad
|
e) Resuelve problemas de la profesión
|
Media
|
Formular
estrategias que lleven a generar una permanente armonía en las relaciones
laborales
|
f) Comprensión de sus responsabilidades
profesionales y éticas
|
Alta
|
Actuar
apegado al cumplimiento permanente de los valores y éticos en la profesión.
|
g) Comunicación efectiva
|
Alta
|
Mantener
una fluida interrelación comunicacional, con los participantes de su entorno
laboral
|
h) Impacto en la profesión y en el contexto
social
|
Alta
|
Preparase
y adquirir conocimientos, para que el beneficiario final sea la sociedad.
|
i) Aprendizaje para la vida
|
Alta
|
Aplicar
los conocimientos adquiridos en su formación académica.
|
j) Asuntos contemporáneos
|
Media
|
Involucrar
su participación en los aspectos y avances empresariales modernos
|
k) Utilización de técnicas e instrumentos
modernos
|
Alta
|
Manejar
en forma correcto el uso de la Tecnología de Información y comunicación
|
l) Capacidad para liderar, gestionar o
emprender proyectos
|
Media
|
Ejecutar
proyectos de acuerdo a los conocimientos adquiridos que contribuyan al desarrollo
|
3.4
Proyecto o producto de la asignatura:
Los estudiantes trabajarán un
proyecto individual que permita aplicar todos
los conocimientos, adquiridos con cada una de las temáticas abordadas.
Tomar los datos de una empresa e investigar si
la misma cumple con el pago de todos los beneficios laborales y sociales a sus
empleados y no solo analizar su problemática sino que determinar las causas por
la cuales no han cumplido con dichos pago, de ser el caso.
4.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES:
4.1 Estructura de la
asignatura por unidades:
UNIDAD
|
COMPETENCIAS
|
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
|
1. DERECHO LABORAL Y SOCIAL
|
1.-Conocer
los conceptos básicos e importancia del Derecho Laboral.
|
|
II.
NORMASCONSTITUCIONALES
QUE COBIJAN EL DERECHO LABORAL Y SOCIAL
|
1.-
Analizar las diversas normas constitucionales, legales y reglamentarias
relacionadas con el derecho laboral y social.
|
Explica
el concepto de derecho laboral, la evolución del derecho laboral y las normas
según la Constitución del Ecuador.
|
III. DEL CONTRATO INDIVIDUAL Y COLECTIVO.
|
1.- Identificar la existencia y los beneficios
sociales generados de los contratos de
trabajo
2.-
Conocer los contratos colectivos de trabajo
|
1.-Demuestra
los conocimientos adquiridos para calcular una liquidación e indemnización
laboral; de acuerdo al código de trabajo.
Diferencia
el contrato individual del colectivo de trabajo de acuerdo a las normas
laborales.
|
IV. MODALIDADES DE TRABAJO
|
1.-Identificar
los diversos tipos o modalidades de trabajos que contempla la ley
|
1.-
Determina los diferentes contratos de trabajo que permite nuestra legislación
|
V. INTERMEDIACION LABORAL
|
1.-
Conocer las últimas reformas respecto a la intermediación laboral aún
existentes.
|
1.-
Analiza las diferentes reformas existentes de la Intermediación laboral de
acuerdo al mandato No. 8
|
VI.
TRABAJO. PERSONAS CON DISCAPACIDADES
|
1.- Desarrollar definiciones y alcance del trabajo
de las personas discapacitadas
|
1.- Comprende sobre el derecho de todas las
personas a trabajar sin discriminación alguna de acuerdo a la normativa de
discapacidad.
|
VII.LEY
DE SEGURIDAD SOCIAL
|
1.-
Conoce la normativa de la seguridad social como medio de protección del
estado
|
1.-
Aplica la normativa respecto a la Seguridad Social
|
VIII. LEY ORGANICA DE SERVICIO
PUBLICO
|
1.-
Identificar que trabajadores están contemplados en la ley orgánica del
servicio público y quienes con el código de trabajo
|
1.-
Diferencia que trabajadores están contemplados en el Código de trabajo y
quienes en la Ley Orgánica del Servicio
Público.
|
4.2
Estructura detallada por temas:
UNIDAD I:DERECHO LABORAL Y SOCIAL
|
||||
SEMANAS
DE ESTUDIO
|
TEMAS
|
CONTENIDOS
|
ESTRATEGIAS
DE APRENDIZAJE
|
HORAS
|
Semana 1
Del 4 al 9 de mayo
|
DERECHO
LABORAL: GENERALI
DADES
|
1.1.-Derecho laboral
Ecuatoriano, breve historia
1.2.- Concepto de
derecho Laboral.
1.3.-Importancia de su
estudio.
|
Conferencia
participativa
|
4
|
Semana 2
Del 11 al 16 de mayo
|
DERECHO
LABORAL Y SOCIAL
|
1.4.- Derecho al Trabajo
1.5.- Libertad al Trabajo
1.6 Obligatoriedad del Trabajo
1.7.-Irrenunciabilidad de los derechos
1.8.-Principio Pro- Operario
|
Conferencia
y Clase Práctica
|
4
|
Semana 3
Del 18 al 23 de mayo
|
DERECHO
LABORAL Y SOCIAL
|
1.9..- Derecho de Asociación
1.10.- Derecho a la Huelga: Sus casos;
1.11.- Derecho al Paro: Casos. Trámite
|
Conferencia
y Clase Práctica
|
4
|
UNIDAD
II:NORMAS CONSTITUCIONALES QUE COBIJAN AL DERECHO LABORAL Y SOCIAL
|
||||
Semana 4
Del 25 al 30 de mayo
|
PRINCIPA
LES LEYES QUE SE RELACIONA EL DERECHO LABORAL
|
2.1.-Constitucion de la República del Ecuador
2.2.- Código del Trabajo: Estructura
2.3.- Ley Orgánica del Servicio Público. Estructura
2.4.- Ley de Seguridad Social. Estructura
2.5.- Otras leyes Conexas.
|
Conferencia
Participativa
|
4
|
|
|
PRIMER CREDITO
|
|
16H
|
UNIDAD
III:DEL CONTRATO INDIVIDUAL Y COLECTIVO
|
||||
Semana 5
Del 1 al 6 junio
|
DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DEL TRABAJO.-
|
3.1.- Concepto. Requisitos y características
3.2.- Clasificación del contrato de trabajo
3.3.- Por la Forma de Celebrarse:
3.4.- Por
la remuneración
3.5.- Por el
tiempo de duración:
3.6.- Por la forma de ejecutar la labor.
|
Clase Práctica
|
4
|
Semana 6
Del 8 al 13 de junio
8 al 6 de junio
|
DEL CONTRATO
COLECTIVO
|
3.7.- Concepto y requisitos y características.
3.8.- Contenido y aprobación de los estatutos
3.9.-Duracion del contrato colectivo
3.10.- Fines y efectos del contrato colectivo
|
Conferencia
participativa
|
4
|
Semana 7
Del 15 al 20 de junio
|
BENEFICIOS SOCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO
|
3.11.- Décima
Tercera, y Décima Cuarta Remuneración;
3.12.- Fondos de
Reserva;
3.13.- Vacaciones
3.14.- Utilidades
|
Técnica
Expositiva y clase práctica
|
4
|
Semana 8
Del 22 al 27 de junio
|
FORMAS LEGALES DE TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
|
3.15.- Formas
Legales de Terminación del Contrato de
Trabajo;
3.16.- Visto
Bueno. Concepto
3.17.- Visto
Bueno solicitado por el Empleador;
3.18.- Visto Bueno solicitado por el Trabajador
Causales.
3.19.- Trámite de Visto Bueno.
|
Conferencia
y
Estudio de
casos
|
4
|
|
|
SEGUNDO CREDITO
|
|
16 H
|
Examen de
Hemisemestre del 29 al 4 de Julio
|
||||
Semana 9
Del 6 al 11 de julio
|
FORMAS LEGALES DE TERMINA
CION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
|
3.20.- Desahucio. Concepto. Formas.
3.21.- Desahucio: Trámite e indemnización ;
3.22.-
Despido intempestivo. Concepto. Efectos. Formas
3.23.- Despido Intempestivo: Trámite Judicial e Indemnización.
|
Conferencia
y
Clase práctica
|
4
|
Semana 10
Del 13 al 18 de julio del 2015
|
FORMAS LEGALES DE TERMINA
CION DE LOS CONTRATOS DE TRABAJO
|
3.24.-
Renuncia. Concepto. Liquidación
3.25.- Formas de celebración acta de finiquito.-
Concepto, Estructura
|
Taller
|
4
|
UNIDAD IV :
MODALIDADES DE TRABAJO
|
||||
Semana 11
Del 20 al 25 de julio.
|
CLASIFICA
CION DE LAS MODALIDA
DES DEL CONTRATO
DE TRABAJO.-
|
4.1.- Del Servicio Domestico
4.2.- Del Trabajo a Domicilio
4.3.- De los Artesanos
4.4.- De los Empleados Privados
4.5.- De los Agentes de Comercio y Corredores de Seguros
4.6.- Trabajo en Empresas de transporte
4.7.- Del trabajo Agrícola
|
Conferencia participativa
|
4
|
UNIDAD V: INTERMEDIACION LABORAL
|
||||
Semana 12
Del 27 julio
al 1 de agosto
|
LA
INTERMEDIACION Y LA TERCERIZACION DE SERVICIOS COMPL.E MENTARIOS EN EL CODIGO
DE TRABAJO NO EXISTE, LOS ARTICULOS REFERENTE A ESTOS TEMAS SE ENCUENTRAN
DEROGADOS POR EL MANDATO 8
|
Pero en ciertas empresas aun las siguen utilizando
por medios de facturación y existen en ciertos trabajos complementarios como:
5.1.- De guardianía
5.2.- De limpieza
5.3.- De alimentación
|
Conferencia
participativa
|
4
|
TERCER CREDITO
16 H
|
||||
UNIDAD
VI.TRABAJO A PERSONAS CON DISCAPACIDADES
|
||||
Semana 13
Del 3 al 8 de agosto
|
GARANTIA Y PROTEC
CION
|
6.1.- Quienes son las personas con Discapacidad
6.2.- Medidas de
Acción Afirmativas para las personas con discapacidad
6.3.- Del Trabajo y Capacitación
6.4.- Políticas Laborales
6.5.- Inclusión Laboral
6.6.- Estabilidad Laboral
|
Conferencia participativa
|
4
|
UNIDAD VII.-
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL
|
||||
Semana 14
Del 10 al 15 de agosto
|
NORMAS GENERALES
|
1.1.- Principios Rectores
1.2.- Sujetos de Protección
1.3.- Riesgos Cubiertos
1.4.- De la recaudación y de la mora patronal;
|
Conferencia
participativa
|
4
|
UNIDAD
VIII.- LEY ORGANICA DE SERVICIO PUBLICO
|
||||
Semana 15
Del 17 al 22 de agosto
|
DEL SERVICIO PUBLICO
|
7.1.- Ámbito
7.2.-Servidoras y Servidores Públicos
7.3.- Régimen de Licencias y Permisos
|
Conferencia y clase práctica
|
4
|
Semana 16
Del 24 al 29 agosto
|
|
7.4.- Vacaciones y Permisos
7.5.- Responsabilidad Administrativa
7.6.- Causales de Destitución.
|
Conferencia y Clase Práctica
|
4
|
|
|
CUARTO CREDITO
|
|
16
H
|
Semana del 31 agosto al 5 de sept.
|
RECUPERACIÓN
DE CLASES O PREPARACIÓN DE EXÁMES FINALES
|
|||
Semana del 7 al 12 de sept.
|
EXAMEN
FIN DE SEMESTRE, ENTREGA DE CALIFICACIONES
|
|||
Semana del 14 al 19 de sept.
|
EXAMEN
DE SUSPENSO Y MEJORAMIENTO-
ENTREGA
DECALIFICACIONES
|
5.- METODOLOGIA:
(ENFOQUE METODOLOGICO)
Se
aplicará metodología activa como el
método del aprendizaje basado en estudio de casos, el método cooperativo, la
técnica expositiva, inductiva-deductiva,
la analítica-sintética. Se procurará la participación de todos los
estudiantes durante el desarrollo de las clases
5.1. Métodos de enseñanza
De acuerdo a la temática propuesta las clases
y las actividades serán:
a)
Conferencias, donde se expondrán los temas de manera teórica,
participativa.
b)
Clases Prácticas, una vez que el
estudiante tenga los conocimientos
previos de la temática a desarrollarse en la clase, tendrá que realizar
la clase práctica de acuerdo a las instrucciones del docente.
c)
Trabajo autónomo u horas no
presenciales, este será el resultado de los trabajos que desarrollará el estudiante
sea en forma individual o grupal, que será evidenciado en la clase siguiente,
con la finalidad de afianzar sus
conocimientos o destrezas en cada uno de los temas.
d) Así mismo el estudiante cumplirá con las tareas de Investigaciones bibliográficas,
individuales o por grupos.
e)
Formas organizativas de las clases,
los alumnos asistirán a clase adelantando la
lectura del tema de acuerdo a la instrucción previa del docente, sobre los
puntos sobresalientes o trascendentales que se van a tratar.
f)
Medios tecnológicos que se
utilizarán para la enseñanza:
·
Pizarrón para tiza líquida y
marcadores.
·
Libros, folletos y revistas.
·
Internet y material de Webs.
·
Equipo de proyección
multimedia y material académico en Power Point.
6.-
COMPONENTE INVESTIGATIVO DE LA ASIGNATURA
En esta asignatura se realizará
una investigación
bibliográfica, de acuerdo a los recursos existentes en la Unidad académica y
recomendando el uso de la biblioteca
virtual.
7.-
PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA
Los alumnos llevarán una evidencia
del avance académico que se denominará Portafolio de la Asignatura. Este
comprende la producción realizada en el desarrollo de la asignatura, tanto de los trabajos
investigativos, autónomo, clase
práctica, visitas a otros lugares de ser el caso, etc.
8.- EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
La evaluación será diagnóstica, formativa y sumativa,
considerándolas necesarias y complementarias para una valoración global y
objetiva de lo que ocurre en la situación de enseñanza y aprendizaje. Los
alumnos serán evaluados con los siguientes parámetros, considerando que la
calificación de los exámenes finales de cada parcial corresponderán al 30% de
la valoración total, el restante 70% se
lo debe distribuir de acuerdo a los demás parámetros, utilizando un mínimo de
cinco parámetros.
8.1.- Evaluaciones parciales
Pruebas
parciales dentro del proceso determinadas con antelación en las clases,
presentación de informes escritos como producto de investigaciones
bibliográficas. Participación en clase a partir del trabajo autónomo del
estudiante; y participación en prácticas de laboratorio y de campo de acuerdo a
la pertinencia de la asignatura.
8.2.- Exámenes
Exámenes
del I y II parcial o final establecidas en el calendario académico y
previamente establecido en el Syllabus.
8.3.- Parámetros de Evaluación del primer parcial:
ID
|
Parámetros
de Evaluación del proceso
|
Puntaje normal
|
Puntaje Arrastre
|
N1
|
Eval.
1 Promedio de trabajo autónomo
|
10
|
10
|
N2
|
Eval.
2 Promedio de actividades intraclase individuales
|
20
|
20
|
N3
|
Eval.
3 Promedio de actividades intraclase colaborativas
|
20
|
20
|
N4
|
Eval.
4 Otras consideraciones desde la asignatura
|
20
|
20
|
|
SUMA
DE PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN DE 70%
|
70
|
70
|
|
Examen
Finales
|
30
|
30
|
|
TOTAL
|
100
|
100
|
Parámetros de evaluación
del segundo parcial:
ID
|
Parámetros
de Evaluación del proceso
|
Puntaje normal
|
Puntaje Arrastre
|
N1
|
Eval.
1 Promedio de trabajo autónomo
|
10
|
10
|
N2
|
Eval.
2 Promedio de actividades intraclase individuales
|
15
|
15
|
N3
|
Eval.
3 Promedio de actividades intraclase colaborativas
|
15
|
15
|
N4
|
Eval.
4 Proyecto final de la asignatura
|
30
|
30
|
|
SUMA
DE PARÁMETROS DE CALIFICACIÓN DE 70%
|
70
|
70
|
|
Examen
Finales
|
30
|
30
|
|
TOTAL
|
100
|
100
|
9. BIBLIOGRAFÍA
9.1. Bibliografía
Básica:
· Corporación de
Estudios y Publicaciones. Código
de Trabajo. 2015.
9.2. Bibliografía Complementaría:
· Corporación de
Estudios y Publicaciones, 2010 Constitución de la República del Ecuador.
· Cabanellas, G.
Diccionario Jurídico Elemental, Editorial Heliasta S.R.L
9.3. Páginas WEB (webgrafía)
·
Constitución de la República del Ecuador. 2010. http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
·
Ley Orgánica de Servicio Público. http://www.uteq.edu.ec/lotaipva/publico/pdf/1303261217502903b.pdf.
·
Diccionario Jurídico Elemental Cabanellas, https://sites.google.com/site/megalexec/diccionario-juridico/diccionario-juridico-cabanellas
·
Ley Orgánica de Discapacidad http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/biblioteca/
·
Ley de Seguridad Social 2015.
10. DATOS DEL O LOS
DOCENTES:
Ing. Yolanda Laines Alvarez
Magíster en
Administración de Empresas
Ingeniera Comercial
Teléfono: 0984929790
11. FIRMA DEL O LOS
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL SYLLABUS
Ing. Com. Yolanda Laines
Alvarez, MBA
DOCENTE DE LA UTM
No hay comentarios:
Publicar un comentario